Reposados los días de Salud 2.0 Euskadi voy a aportar mis conclusiones de esas jornadas.
No voy a repetir lo que otros compañeros han dicho (Y muy bien por cierto). Me voy directo a unas conclusiones y me quedo con estas cinco:
1.- Los profesionales nos vamos a enfrentar (!que mal suena!, lo cambio por "vamos a tener que interactuar con", aunque para algunos sanitarios será un verdadero enfrentamiento) a unos pacientes distintos, que son capaces de asumir parte de sus problemas con criterio propio y con conocimientos que en ocasiones van a poner en aprietos a los nuestros. Prepararse para este escenario no se compra en las ofertas de la 5ª planta del Corte Inglés, hay que currárselo. Primero aceptando su existencia, luego aprendiendo a vivir con naturalidad esa situación y por último aceptando que no lo sabemos todo (ni el paciente tampoco)
Evidentemente, no todos los pacientes van a ser e-pacientes y nuestro éxito será ser sensible a cada perfil del paciente con el que estamos y saber ajustarnos a sus peculiaridades (vamos, la empatía de toda la vida)
2.- No puede existir ningún nuevo congreso, jornada o similar sin contar con los pacientes.
3.- El mensaje que más se repitió fue que las Organizaciones sanitarias no pueden persistir en poner puertas al campo. Las que se adapten serán punteras y el resto harán la ola a las que en su día, con ideas claras y en coherencia con su discurso teórico, den los pasos necesarios para adaptarse a los nuevos escenarios.
4.- Necesitamos en Euskadi aumentar la masa crítica de profesionales implicados en este cambio para ser capaces de presionar las decisiones en un sentido.
5.- Me reafirmo en lo que escribí ante-jornadas: Necesitamos pasar a un plano más de medida en términos de salud.
Por lo demás manifestar que hacía tiempo que no participaba en unas jornadas con tan buen feed back entre ponentes y audiencia. El mérito es de los de arriba que consiguieron crear un ambiente relajado aunque lo tenían fácil. La blogopandilla es mucha blogopandilla. :)
Decir de forma escueta que las dos ponencias de los pacientes me parecieron geniales, que Mayol es un líder natural, que Jorge Juan es de esas personas que explican fácil lo que no lo es y que se necesita de muchas horas para amueblar tan bien la cabeza, que el Mañez se salió con lo de Coldplay (por cierto, estuvieron geniales), que Salva ha alcanzado el estado zen puro y que es una gozada oírle, que abajo había gente de mucho nivel, pero de mucho nivel, tanto que se podía haber organizado otra jornada con ellos como ponentes (Rubén, Olga, Iñaki "el andaluz bilbaino", Mª Jesus, Miren P, Miren O, Jesus, Iñaki Etxe….y Manrique, que no se me olvida), que twitter nos tuvo entretenidos y que acercó a muchos compis en la distancia (Rosa T, Monica M, Etham ...) y que eché en falta a los blogueros giputxis.
En relación con eso que comentas sobre la interacción con los pacientes, he leído hace poco un documento que recomiendo, "Caring for People with Chronic Conditions. A Health System Perspective" que habla de las "competencias genéricas"que van a necesitar los profesionales para el modelo emergente. Lo resume en las siguientes (las traduzco yo, o sea que perdón):
ResponderEliminar1-Ofrecer atención centrada; 2-La gestión de las transiciones; 3-Tabajar en una variedad de entornos; 4 Cambios en la organización y el sistema para establecer nuevas formas de trabajo y la prestación de servicios; 5-Garantizar la seguridad del paciente; y 6-Atención basada en la población.
Y explica:
1 Ofrecer atención centrada requiere que todos los profesionales adquieran habilidades de comunicación, ver las cosas desde la perspectiva de los usuarios de los servicios, proveer educación y la información, la participación de usuarios de servicios en todos los aspectos de la toma de decisiones y motivar y formar a la gente en la autogestión.
2 La gestión de las transiciones en la atención de patologías crónicas significa que los profesionales deben ser capaces de crear y mantener asociaciones eficaces con todos los cuidadores que operan en distintos niveles del sistema: los pacientes y sus familiares, proveedores informales y otros proveedores formales y la comunidad.
3 De vital importancia es la posibilidad de colaborar con los demás y trabajar en una variedad de entornos. Habilidades de comunicación necesarias para negociar, compartir decisiones y resolver problemas en conjunto. La capacidad de utilizar la información y la tecnología es esencial para apoyar la atención, controlar la navegación de la gente a través de diferentes contextos, en diferentes momentos, el intercambio de información con otros proveedores y supervisar la respuesta a los tratamientos.
4 Las iniciativas de cuidado crónico implican importantes cambios en la organización y el sistema para establecer nuevas formas de trabajo y la prestación de servicios. La aplicación de estos cambios requiere de profesionales capacitados en el manejo del proceso de cambio.
5 Garantizar la seguridad del paciente significa que los profesionales deben tener conocimientos básicos sobre gestión de calidad y ser capaz de hacer uso de la medición y herramientas para la mejora de su práctica. Deben estar capacitados en el acceso a la base del conocimiento actual, la recopilación de pruebas sobre los mejores estándares de cuidado y la integración en la práctica clínica.
6 Atención basada en la población requiere la implicación de los profesionales en la promoción de la salud y las actividades de prevención, y proporcionar tratamiento y servicios a través de la todo el espectro de la atención. Esta ampliación de funciones es probable que requiera la desarrollo de las capacidades de salud pública, y el refuerzo de la idea de su responsabilidad sobre la atención a las poblaciones, además de a los individuos.
¿Nos suena esta música verdad?. Pues como no nos pongamos las pilas ya no lo veremos antes de jubilarnos.
Saludos, y perdón por la extensión.
Gracias por acordarte de mí re-bautizándome jajaja
ResponderEliminarIñaki (el andaluz bilbaino)
Seguí por streaming la sesión de la tarde de la segunda jornada y me encantó la aportación de Elena Escala y el debate posterior.
ResponderEliminarY el caso es que no paramos de hablar del paciente “empoderado”, interesado por su salud, que usa o estaría dispuesto a usar las nuevas herramientas que la Web 2.0 nos proporciona, y no oigo hablar del médico “empoderado”.
Y el caso es que veo imposible introducir algo nuevo si quién lo tiene que hacer pasa totalmente de ello.
Al menos es lo que yo veo en mi “universo estadístico”, la provincia y el área donde yo trabajo.
Un compañero me decía a raíz de esta reunión que esto de la Salud 2.0 es algo de unos iluminados que no saben lo que es nuestro trabajo en primaria.
Y yo le contesté que más bien eran unos ilusionados por la posibilidad del uso que se puede hacer de las herramientas informáticas, que les permite trabajar mejor, encontrando nuevas formas de comunicación con el paciente y sobre todo con los compañeros interesados como ellos.
Y yo lo que veo, cuando hablo con la gente que está a mi alrededor es que desconocen que es MedFam, y que exista la Blogosfera y nuevas herramientas de comunicación.
Y si está gente que desconoce quién es Olalde, o Bilbao Larrañaga, o C.Blanco,¿ como queremos que sepaN quién es Lis Ensalander?
Si desconocen quienes son Rafa Bravo o los Casado´s ways, o Gavilán, o Baos, o Manyez.. como queremos que sepan que existen Blogs docentes donde pueden aprender no solo los residentes sino también ellos mismos como Balza, Calvía o Rafalafena..
Porque una de las conclusiones que saqué del #1ebv fue que sin actitud, no se puede conseguir aptitud.. y es evidente que la primera no se da.. al menos en mi “universo estadístico”.
Es mucho más cómodo, porque entre otras cosas se trabaja menos, el estar instalado en la cultura de la queja, en el burn-out falso (¡como estoy quemado.. no trabajo¡), frente al burn-out verdadero..(también llamado el “estoy hasta los coj.. u ovarios.”, de los residentes que han acabado hace muchos años y siguen trabajando en refuerzos, terminales, puerta, paliativos, etc.. y ninguna perspectiva de futuro de trabajar como médicos de FAMILIA.
Y desde que vengo siguiendo esta nueva “moda”, en el buen sentido de la palabra, de la Salud 2.0, creo que he mejorado como médico, trabajo más a gusto y creo que de ello se benefician mis pacientes. Pero no se como esta enfermedad se puede transmitir.
Hace un año, nuestro amigo Salvador, me decía que hay que establecer redes., con esa mirada de ilusión que pone en estas cosas.. y el caso es que me parece que es muy difícil extender estas redes cuando la gente no quiere pescar.,porque comen todos los días haciendo lo mínimo imprescindible.
Porque lo que yo veo es que la gran mayoría que pasa, no van a conseguir aptitud porque no tienen actitud, ni falta “nos hace”, y al final esto puede llegar a ser algo pasajero, que como mucho se puede extender como una mancha de aceite, a la misma velocidad.
Creo no obstante, y tengo la ilusión que estemos en un punto de no retorno a lo peor que era lo anterior, desde mi punto de vista., pero no llegue a ser lo bueno que podría llegar a ser.
¡¡ Pero, que nos quiten lo bailao ¡¡
Perdón, para llegar a ser clones verdaderos tendría que tener mi propio Blog y no abusar de la amabilidad que nos das al tener el tuyo con entradas tan interesantes.
Un saludo.
Es que al final, o cuentas las cosas de otra forma, o nadie se queda con el mensaje (excepto que lo cuenten gente como Mayol, Jorge Juan o Salva, que son mis idolos!!!!).
ResponderEliminarHan sido dos dias intensos y he aprendido muchas cosas, pero la principal es la que pones como numero 1: o cambiamos o nos van a cambiar los pacientes.
Siempre que voy a Bilbao vuelvo con las pilas al 100%. Tendré que volver pronto :)
Por cierto, el proximo congreso nacional de hospitales se celebra alli en 2013, intentare colar una mesa de nuevo. Este año propuse una que moderaba Mayol y en la que hablaba Salva, Jorge Juan y un servidor, pero la rechazaron. Los directivos siguen con miedo, ya ves...
Un abrazo!
Qué capacidad de sintetizar, Rafa, cuando otros lo hemos intentado con mayor o menor acierto.
ResponderEliminarReconozco que me queda la duda de si tu segunda conclusión es eso, una conclusión, o un deseo expresado en voz alta (compartido por muchos o no tantos... por los frikis rebeldes al menos).
¿De verdad que las organizaciones sanitarias no pueden hacer otra cosa que dejar de poner puertas al campo y permitirnos a l@s profesionales sanitari@s interactuar con l@s pacientes sin cortapisas? No nos repetiremos hasta la saciedad... Quizás por eso recalcas en tu cuarta conclusión la necesidad de aumentar la masa crítica, pero ¿quién le pone el cascabel al gato...? ¿Es simple cuestión de voluntarismo? (aquí me ves no de pesimista, sino de abogado del diablo...).
Vértigo me da leer y verme encabezando tu reflexión-propuesta de "l@s de abajo"... cuando siento que hay quien va muchos pasos por delante... No des ideas...
Un abrazo
@Pedro y @FernadoG. Me ha encantado como un post se queda al margen ante las aportaciones de sus comentaristas. Gracias por vuestras reflexiones que por supuesto comparto.
ResponderEliminar@miguel. Ya sabes que por estos lares te tenemos en buena estima. Me acordé de ti oyendo a Coldplay, junta a mi chica y una buena cerveza. Que mas se puede pedir.
@rubengp. Esto del 2.0, para nuestra desgracia es un virus de baja contagiosidad. Somos 4 y un tambor en lo que a Euskadi se refiere. Y ese es nuetro punto débil. Y lo saben y por eso no hay una voz clamando ciertas cosas.
Lo de los pacientes me parece un principio de valor añadido a cualquier reunión sanitaria que se precie. Se acabó el "todo para los pacientes pero sin los pacientes"
Algunos blogueros giputxis estabamos de vacaciones...Voy viendo los videos poco a poco y me parece que estuvo muy bien, se nota el buen ambiente.
ResponderEliminarSaludos