Me lo tengo que mirar. Sufro un cuadro clínico desconocido, que a buen seguro estará asociado a algún gen y que se descubrirá en el futuro, que en cuanto llego al primer aniversario de un blog, (hoy es el día) entro en una crisis total y se me acumulan las preguntas sin respuestas.
Tras 365 días y 280 post publicados uno empieza a pensar si esto del mundo 2.0 no es mas que una falacia de la que nos (retro)alimentamos unos cuantos y que a fuerza de endogamia hemos conseguido crear nuestro matrix particular y siempre que nos ofrecen la elección de las pastillas elegimos la azul para no conocer la realidad.
He estado una semana ausente haciendo lo que más me gusta en el la vida, viajar con las personas que más quiero, disfrutando de lo nuevo, compartiendo con los que quieres, en una dimensión tan próxima que no he echado en falta ni el blog, ni el twitter, ni el facebook, ni a San Bit de los unosyceros que tantos milagros obra en mi vida.
Seguro que esta crisis se me pasa (siempre se me pasa) pero lo que no sé es cual será el resultado tras la crisis. Habrá que esperar a que la fiebre ceda, los síntomas se alivien, el cuerpo descanse y recupere su tono habitual pero sobre todo que la mente recupere la ilusión por escribir convencido de que si no lo haces el mundo puede tener una crisis y llegar a pararse y eso, por supuesto, uno no lo puede consentir. Hasta ahí podíamos llegar
Cierto es que a muchos pacientes se les va la mano con los colirios y entre que no aciertan y les tiembla el pulso el colirio les dura dos días. Menos mal que los japoneses han resuelto el problema con estas prácticas gafas-embudos con las que no vamos a desperdiciar ni una sola gota
Ser oposición en un Parlamento es muy duro, pero que muy duro. Todo el día pensando en como tocarle las narices al Consejero de turno y claro, a veces uno no está muy inspirado, no hay temas nuevos, estas harto de preguntar siempre por lo mismo y un día acabas por tener lo que se llama "una idea genial".
Esa mañana te levantas con mas energías que nunca. Piensas que la pregunta parlamentaria va a conseguir que el Consejero se rile por las patas abajo. Soy un crack, vas pensando camino del Parlamento. Con esta pregunta seguro que me nombran algo importante en el Partido. Que se sepa que yo estoy calvo de lo mucho que pienso y de lo listo que soy. Y vas y le lanzas la pregunta
“¿quién, cómo y por qué motivo se tiene acceso a las historias clínicas y antecedentes médicos de los pacientes de Osakidetza?”
Apela a la “especialísima protección de los datos médicos”
Así, a pelo, sin red, como los valientes, descubriendo la cuadratura del círculo.
¿De verdad te pagan por preguntar esto?. ¿No sabes donde se regula todo este tema?. ¿No has oido hablar de toda la legislación en torno a lo relacionado con la historia clínica, su accesibilidad, la trazabilidad de sus accesos, los niveles de acceso a la información etc, etc?
Señor señor. Con la cantidad de gente en el paro y están trabajando "los mejores"
El 19 de agosto publiqué un post con el título "Los ingresos atípicos en tiempos de crisis para paliar el déficit sanitario ". Lo plantee en clave de humor pero veo que la actitud de escucha permanente de nuestras autoridades ha captado el mensaje, el meollo del asunto y tras una árdua reflexión han reestructurado la idea, la han matizado y superado y han decidido aplicarla a las necesidades actuales de financiación, con un recurso ampliamente constatado en la sociedad por su eficacia y buena acogida y han decidido instaurar el día de la banderita de la investigacion sanitaria.
¿Os acordais del día del DOMUND con sus huchitas de chinitos y de negritos donde depositábamos algún céntimo para la salvación de sus almas (y de paso de la nuestra)?
Pues eso es lo que se va a hacer por parte de la Consejería de Sanidad del Gobierno Vasco para financiar la investigación: Las microdonaciones, de forma totalmente libre y voluntaria que es como se denomina ahora a las cuestaciones de toda la vida (contra el cancer, para la Cruz Roja o lo que haga falta).
En esta ocasión cambiamos el óbolo de San Pedro por el óbolo de Osakidetza
Pero visto lo visto, me pido primer en la idea que planteé hace unos meses y si se pone en práctica alguna de ellas llamo a la SGAE para que se me paguen los derechos de autoría (que para una idea buena que tengo no me lo voy a dejar pisar)
Lo que no ha quedado claro es si será el personal de Osakidetza el
encargado de realizar la cuestación. A mi, la verdad, me hace ilusión
ser "un chico de la investigación sanitaria" con mi huchita y todo
realizando cuestaciones en la puerta del ambulatorio
Hoy, tras la jornada de huelga en Cataluña, me he reencontrado con este Lip Dub de los compañeros del Centre D´Atenció Primària Drassanes que quieren expresar de forma clara y con sentido del humor, lo que dice la canción:
Resistiré
Visto lo impopulares y poco efectivas que suelen ser las huelgas en el campo sanitario es de agradecer nuevas formas de protesta. El problema es que este video sólo lo han visto 1417 personas, así que, me temo, seguiremos con las tácticas que logren que hablen de uno, aunque sea mal, en los medios de comunicación que son los verdaderos altavoces de cualquier reivindicación y nos volveremos tarumbas con las guerras de cifras en torno al seguimiento de las huelgas
El tema es mas viejo que la parrala. Ya, allá por el 2007 este video dando la noticia de la incorporación del reiki en algunos hospitales públicos desencadenó la polémica.
Uno de los foros donde mas discusión se produjo fue en la casa de Magonia , líder escéptico donde los haya, con un post en respuesta a esta noticia que congregó la friolera de 1262 cometarios.
El domingo pasado, El Mundo nos deleitó con un reportaje sobre el reiki donde todo fueron parabienes hacia esta técnica, que no sirve pero sirve, que complementa pero no cura y lo que si parece que hace es relajar al personal ante la imposoción de las manos en los 12 puntos del reiki al igual que cualquier contacto humano en el contexto adecuado.
Lo que sorprende es que El Mundo, que en temas de salud no suele pecar de populista, se sume sin reparos a potenciar y divulgar estas alternativas donde la única evidencia es la falta de evidencia y donde todo funciona en relación a un caso que conozco al que le fue bién. Pero claro, si como he podido leer por ahí continua la presencia de estas ténicas en los Hospitales Públicos habrá que examinarla con prudencia. Y que mejor que ver y escuchar lo que los propios maestros del reiki dicen de su actividad.
¿Os ha convencido?
¿Se puede cargar el agua con reiki y favorecer la canalización de las energías del universo a través de uno sin pensar en nada? Sigo con muchas dudas al respecto
Desde aquí manifiesto mi apoyo al proyecto como ya lo he realizado en otras ocasiones. Pero lo hago desde aqui, desde fuera, viendo los toros desde la barrera y sería simple no reconocer que algo esta provocando roces en ese centro. Es evidente que hay algunos compañeros del propio centro que no lo viven con la pasión de los involucrados en el mismo. Parece que la gerencia tampoco lo ve como una aportación al centro. Escuchamos los argumentos de los defensores del Proyecto pero no los de los que se oponen salvo que "esas actividades gratuitas lideradas por voluntarios, son impropias de un centro sanitario y de que los profesionales del Centro afirman que trabajarían mejor y más a gusto si no estuviesen"
Tal vez porque no tienen otros argumentos y es solamente la (insana) envidia la que les moviliza contra un proyecto comunitario que desde fuera, insisto en lo desde fuera, nos parece ejemplar. Si callan y no se plantean argumentos de enjundia para paralizarlo se estará cometiendo una aberración y se perdería una de las referencias a nivel estatal en actividad comunitaria.
Por el bien de todos creo que debemos y podemos exigir un debate abierto con argumentos a favor y críticos que de una vez por todas clarifique el futuro de una actividad como el Proyecto Fresneda
La aportación de noviembre de APXII está enfocada a la prevención cuaternaria y la firman Juan Gérvas y Mercedes Pérez Fernández.
Es un tema de importancia sin par y desde aquí quiero felicitar a los autores por su esfuerzo en difundir y concienciar sobre la prevención cuaternaria en general y por la carta en particular.
Sólo hay un parrafo que no comparto y que sinceramente creo que sobra:
Su nuevo médico, su nueva enfermera, son probablemente buenas personas, bien intencionadas. Pero quizá ignoren el concepto de “prevención cuaternaria” y los “daños de la prevención”. Tenga piedad con ellos y siga respetándolos con cortesía. Quizá le ayude el que sepan que nosotros hemos sido sus médicos anteriores, y el invitarles a leer cosas que usted ya conoce, de la página www.equipocesca.org
Aunque tal vez esté equivocado y calificar a compañeros
de probables buenas personas, ignorantes y aconsejar a los pacientes que
les tengan piedad ante su ignorancia, sea lo correcto . Si, seguro que estoy equivocado. No puede ser que sea yo el único al que le parece una equivocación
A Kike Cimas no tengo el placer de conocerle. Cierto es que me identifico con mucha frecuencia con sus opiniones y sus discrepancias cuando se pronuncia en MEDFAM y es de los pocos a los que sigo en esa cadena sin fín de correos y contracorreos.
En su último mail a la lista nos ha puesto a disposición de todos su intervención en el último Congreso de la Semfyc en Zaragoza y la publico porque, además de amena, plantea un elemento de reflexión para todos los primaristas. Tenemos que ser autocríticos con lo que hacemos y sobre todo con lo que no hacemos o dejamos de hacer y tenemos que reivindicar nuestro lugar, más allá de un proyecto concreto, a ver si conseguimos que la roca de Sísifo se quede de una vez en la cima de la montaña y no vuelva a rodar ladera abajo y tengamos que iniciar de nuevo el trabajo
Una aportación al texto. Alvaro Iruin que es el responsable de la Salud Mental de Osakidetza ha realizado este comentario en Facebook en relación a este post que creo que es muy esclarecedor de algo que siempre nos pasa. Todos vemos el espectáculo desde nuestro asiento y con un ángulo de visión en ocasiones sesgado:
Resulta curioso y desesperante, al visionar la parte 8 del video, observar que el conferenciante pregunte si va a haber unidades de crónicos para los pacientes que él define como "patos feos" y que son aquellos que sufren enfermedades mentales graves. Quisiera recordar que las redes de salud mental en la comunidad autonoma vasca llevan 30 años procurando una atención a estos pacientes mediante el trabajo pluridisciplinar en búsqueda de su reintegración a la sociedad; y eso, antes de que la cronicidad estuviera de moda. De hecho, creo que nuestro modelo asistencial constituye la base de la atención a la cronicidad
La que se ha montado con el video del PSC sobre los recortes y sus consecuencias.
Ya se sabe que en campaña todos se vuelven muy suceptibles. Pero que a esta alturas el mensaje de que los recortes van a afectar a la calidad de los servicios sanitarios pueda escandalizar al personal resulta sorprendente.
Imaginaros el mismo video pero sin que el pi-pi-pi del final cesara y no se muriera el paciente. El mensaje hubiera sido el mismo pero la polémica no hubiera existido
Tal vez en la jornada de #videosysalud tendríamos que haber dedicado
unos minutos (os acordaís del cine-forum, pues en este caso un anuncio-forum) a
discutir sobre la pertinencia de ciertos mensajes. ¿Donde están los límites?
Y digo yo que, en vista que la batalla de la bio(iso)apariencia de los fármacos va para largo y me temo que con escasos visos de alcanzar algún resultado práctico, ¿por qué no recuperamos del armario ideas tan sencillas como estas, que son del año 2001, para en la farmacia les puedan ayudar a los "confusos" (que de ellos será el reino de los cielos) a aclarar algunas dudas que se puedan plantear?. Con el sello de Osakidetza y de los Colegios de Farmaceúticos para darle oficialidad al tema (que el ejemplo es de un laboratorio)
Eso es lo que siento: Pena, penita pena de tener que encontrar fuera lo que uno esperaba y deseaba encontrar en su casa.
Un miembro de una organización de salud pública con bibliografía ad hoc apostando a favor de la vacuna de la gripe.Otros en contra y el que quiera debatir que lo haga.
Que si la vacuna sí, que si la vacuna no. ¡Antiguos, que sois unos antiguos!. Lo que se lleva ahora son estos preciosos pañuelos antigripales por dos euros de bellón. No solo tienen su acción terapeútica (contrastada por múltiples estudios científicos publicados en Scarf News) sino que además engalanan y embellecen al que lo usa de forma singular. !Ah! Lo del precio es negociable y si compras un lote de tres no pasa de los cinco euros
Acabo de finalizar el curso on-line sobre el nuevo sistema de prescripción que vamos a utilizar en Osakidetza
Pregunta: ¿Cuantos click calculáis que tengo que realizar POR CADA RECETA AGUDA que prescribo?
Respuesta: 13
Y no incluyo lo que son texto del principio activo ni el pin de mi tarjeta ni si se me ocurre cambiar alguno de los parametros que vienen por defecto, ni instrucciones específicas al paciente. Solamente click de selección y aceptación.
Y el número de clicks POR CADA RECETA CRÓNICA QUE GENERO: 18 y por UNA A DEMANDA: 15
Digo yo que visto lo visto, se deberían adjuntar unas tablas de ejercicios a fin de minimizar los efectos secundarios de tan clickeante actividad y que se debería incluir la artritis de muñeca y dedos como enfermedad profesional de los médicos de A.P. (es un mensaje para el Servicio Básico de Prevención)
He conocido este video a través del blog de Salvador y me atrevo a reproducirlo porque me parece genial. Es el video que anuncia el próximo congreso de la SEFAP en Madrid en el 2012
Me ha encantado esta mezcla de crítica, autocrítica y sentido del humor. La próxima vez que acudaís al Centro para dar una charla os prometo no olvidarme de vuetras tribulaciones al pensar si os habeis acordado del proyector, los boletines, el portátil, la presentación, la hoja de firmas, las acreditaciones, los perfiles, las farmaconotas y las trajetas amarillas (dios mio cuantas cosas) y os prometo recibiros con una sonrisa.
Me alegra ver que sois conscientes de los efectos secundarios que algunas transferencias de conocimiento implican y como el personal puede acabar viendo mariposas o chiribitas. Como el cuerpo a cuerpo con el pacinete informado, desinformado, out, in, on-line, off-line o chill-out no siempre responde al manual de uso. Que la evidencia y las flores de bach compiten por un espacio y que las evaluaciones de resultados a veces están faltos de la correspondedientes casillas que reflejen aspectos de la realidad cotidiana.
Con todo el cariño para la farmaceúticas de A.P. de mi Comarca :-)
Hace unos días, mi amigo Salvador me dedicaba un post (un post de amigo como debe ser: desproporcianado e hiperbólico) en relación a uno de los ejercicios que realizamos en las Jornadas #videosysalud en la que explicaba (o mejor lo intentaba) lo que era este proyecto: Hobe4+
En mi defensa he de decir (excusatio non petita, accusatio manifesta) que el video se grabó sin un solo momento de preparación al grito del director que dijo: ¿por qué no nos cuentas eso del Hobe4+ que has comentado antes? Inés hace la pregunta y !Acción! Y ni tan mal.
También lo mencioné el otro día cuando osé contaros un cuento hibrido y apuntaba:"Un buen día, unos osakipitufopensadores se plantearon una cuestión: Es evidente que en estas conversaciones que se producen en la nube se insinúan, se atisban, cuando no se expresan de forma explícita, unas ideas estupendas que pueden mejorar la elaboración de nuestras mermeladas así como el funcionamiento de nuestra Comarca y crearon otra nube dentro de la nube a la que llamaron HOBE4+. A ella invitaron no solo a los osakipitufos de la Comarca Bilbao sino a todos los osakipitufos de las Comarcas vecinas que conforman Bizkailand"
Hoy, con unos días más de sosiego me vais a permitir intentar explicar un poco más mi versión de lo que es y sobre todo de lo que puede suponer Hobe4+ para una organización.
Lo primero es dejar claro el objetivo: Es un proyecto que aspira a implantar acciones de mejora concretas en una organización (en nuestra organización: Osakidetza) o generar productos o patentes si fuera menester, tomando como base las aportaciones que los trabajadores puedan plantear como proyectos para mejorar el funcionamiento de cualquier proceso ya existente, innovar en cuestiones que no existen y en cualquier caso, generarando valor.
Para ello nos servimos de una herramienta, (que no es más que lo que su nombre indica, una herramienta, al igual de las que ya se han probado en otras organizaciones y de las que hemos aprendido) que nos permite que los compañeros, (todos los compañeros, nadie que quiera participar tiene obstáculos para hacerlo), aporten las ideas que crean convenientes y el resto, al igual que en el festival de eurovisión, las puntúan con “me gusta” o “no me gusta” y a su vez pueden aportar comentarios que enriquezcan la propuesta inicial.
Hasta aquí, como digo es bastante similar a otras iniciativas y ya en si misma sería un ejercicio digno de haberse puesto en marcha.
Pero en esta ocasión hemos querido ir un pasito mas allá y para ello hemos creado un grupo de compañeros que forma el Grupo de Ideas que tras observar lo que se ha publicado y las valoraciones de las ideas, hacen un ejercicio serio y metódico de intentar agrupar las ideas similares o que se complementan, las pulen o bien las dan paso tal cual se han planteado cuando poco se puede mejorar a lo dicho.
Una vez “cocinada” la idea vuelve a ser valorada y matizada por todos los miembros de la organización.
Tras este filtro, la propuesta pasa a un Grupo de Innovación que la recibe y valora de una forma práctica la viabilidad de la misma. Estudia donde y a quién le puede y le debe interesar. Elabora un plan de viabilidad y en caso de que se precisen recursos, explora si estos pueden obtenerse de la propia organización pero en caso de que no fuera posible valorará su colocación en el mercado recurriendo a socios externos si fuera necesario.
Ya sé que suena muy bonito y que los de la tribu de los #mopongo y los de la sección escépticos dirán que esto no es más que teoría y que el papel lo aguanta todo. Y tienen toda la razón.
La diferencia es que en esta ocasión, por primera vez de forma conjunta, hay 4 organizaciones de Osakidetza, las 4 Comarcas de Primaria de Bizkaia, implicadas en el proyecto y coordinadas por O+Berri, y como yo confío en la palabra de las personas y estas me han asegurado que esto va en serio, que se van a vehiculizar todas las ideas y que si el estudio de viabilidad es factible, se va a apoyar a tope, uno, que aun confía en la palabra de las personas, se lo cree.
Puede que me engañen, no lo creo, y si así fuera, no me dolerán prendas en contarlo porque me sentiré defraudado y engañado y no soportaría haber contribuido a defraudar y engañar a mis compañeros.
Este proyecto va a posibilitar que en vez de decir eso de “hay que ver, con lo sencillo que sería hacer esto de esta otra manera” lo puedas plasmar en un foro, que el resto de los compañeros reafirme la brillantez de tu idea (o que sólo a ti te parezca una idea brillante) y que se te mantenga informado del recorrido de la misma, se te solicite tu implicación si el proyecto avanza y que veas reconocida tu aportación. Y que si triunfa y genera algún beneficio, no sólo te vas a llevar los parabienes y las felicitaciones, también un buen pellizco del mismo.
Mientras, os animo a entrar, a mirar, a votar, a comentar y sobre todo a aportar esas ideas que tantas veces has comentado y que en esta ocasión tienes la oportunidad de que se valoren con seriedad (Ya sabéis: Hablad ahora o callad para siempre)
Siempre son necesarias las ideas pero en tiempo de crisis son imprescindibles y en mi opinión aportarlas con generosidad, es un acto de responsabilidad social si con ello podemos contribuir en algo a la sociedad en general y nuestros usuarios en particular.
PD: Hobe4+ se innauguró el día 3 de octubre de 2011. Hoy, cuando preparo el post es día 31. Han pasado 28 días y el resultado es este:
Estoy entre contento, sorprendido y entusiasmado. Gracias a todos los compis que han participado en su gestación y desarrollo. Y a los jefes por ser capaces de asumir (sabemos que cuesta) un papel contenido y dejarnos elaborar las propuestas con libertad. Sabeis que cuando nos dais cuerda somos formales y creativos y que en el fondo no os vamos a fallar. Yo pienso lo mismo de vosotros
Estoy realizando el curso a distancia para prescribir con el nuevo sistema informatizado de Osakidetza. Otro día os cuento el número de clics que hay que hacer para cada receta, pero hoy os cuento que he descubierto un plan secreto del gobierno para ahorrar en el tema de las pensiones.
Todos sabeis que la edad de jubilación se va a ir retrasando hasta los 67 años, pero eso es sólo temporal. En el ejemplo que os muestro ya se les ve las intenciones